
Lo definiría como una persona que, por muy diversos motivos, se ve obligada, o no, a sobrevivir en la calle.
¿Qué tipo de civilización urbana produce un ‘sin techo’?
Ver a un ‘sin techo’ en una ciudad, como por ejemplo, Barcelona, creo que no da demasiada buena impresión a la gente que la visita, ya que da imagen de pobreza, pero también puede hacer pensar por qué unos tienen tanto y otros, tan poco. Puede dar sensación de injusticia y desamparo con los más desfavorecidos, algo que no beneficia a esta civilización urbana. Aun así, convivimos con ello y muy poca gente hace nada por ayudarles.
¿Qué valores éticos se ponen en cuestión en este documental?
La felicidad, la solidaridad, la amistad y la ternura. En el documental no se ponen todos en cuestión, pero están muy presentes.
¿Se podrían evitar los ‘sin techo’?
Pienso que los ‘sin techo’ no se pueden evitar; siempre va a haber alguien sin casa o viviendo en la calle. Su reinserción en la sociedad es muy difícil hoy día. Además, tenemos que tener en cuenta que los ‘sin techo’ se convierten en ‘sin techo’ porque la vida les ha obligado a vivir así, o bien, porque ellos mismos han elegido esta forma de vida.
¿Cree usted que podría llegar a ser un ‘sin techo’?
Sí, claro. No sé qué me depara el futuro, pero sé que no quiero convertirme en una ‘sin techo’. Aunque quién sabe si me veré obligada a tener que vivir en la calle porque no me quede otra opción... y esta puede ser una forma de seguir adelante. De todas formas, no me veo con el valor suficiente para poder sobrevivir así. Algunos de los ‘sin techo’ que aparecen en los documentales que hemos visto, antes de pasar a ser ‘sin techo’ tenían su vida estable, una casa, una familia, un buen trabajo… y ahora viven en la calle por motivos diferentes. Nunca se sabe cómo y dónde podemos acabar.
¿Quién es realmente Manolo?
Manolo es un hombre que, a pesar de tener una casa, aunque en malas condiciones, prefiere vivir en la calle con sus otros camaradas ‘sin techo’ porque, de esta manera, se siente acompañado. Es leal y buen compañero, se preocupa por los demás y por las personas que quiere; la gente, y los vecinos de su edificio, le aprecian muchísimo y saben que es una buena persona, por eso le ayudan en todo lo que pueden. Es un hombre vital y cabezón, y no quiere acabar sus días ingresado en un hospital, así que se escapa. Dos frases suyas que pueden ayudarme a completar sus características son: “Yo sigo siendo aquel y resurgiré como el Ave Fénix” y “Hay que tomarse la vida con un poquito de psicología porque es muy amarga”.
¿Qué pretende el director de este documental?
Considero que Manolo (Manuel) González quiere hacernos reflexionar sobre que, el hecho de ser ‘sin techo’ no va unido a no tener ni dinero ni trabajo, sino que todos podemos acabar siéndolo aun habiendo tenido un sueldo impresionante y una casa maravillosa. Creo que también intenta hacernos pensar en que los ‘sin techo’ son personas, que son iguales que la gente que tiene la suerte de tener una casa donde vivir.
Manolo, el protagonista de su documental, sobrevivió en la calle, entre otras cosas, porque se sentía solo en su piso. Esto nos hace ver que, para ser ‘sin techo’ no es necesario ser muy pobre; basta con algún problema emocional, como pasar por un desengaño amoroso o por un divorcio para acabar viviendo en la calle. Desde luego, el director me ha hecho reflexionar sobre estos temas con el documental.
¿Qué cambiaría en el documental?
Sinceramente, yo no cambiaría nada. Pienso que el director ha hecho un gran trabajo de seguimiento de los tres últimos años de la vida de Manolo y de su entorno. Y, por lo menos a mí, me ha hecho reflexionar sobre muchas cosas, por ejemplo, que debemos apreciar lo que tenemos.
¿Qué otros temas de tipo social relacionados con éste le parecerían un buen motivo para un documental o reportaje?
Por ejemplo, la reinserción de los ‘sin techo’ en la sociedad.
No comments:
Post a Comment